1/2/11

City of Ember


City of Ember es una película con una representación muy valida de lo que nos transmite Platón con el Mito de la caverna.
Representa que la Tierra se esta destruyendo por nuestra mano y los humanos deciden hacer una ciudad bajo tierra para que empiecen de nuevo. Es una historia muy buena que te hace ver el Mito de la caverna y como lo ponen en practica.

Los sueños

En nuestros sueños aparecen cosas muy extrañas. ¿que soñamos?, ¿que pasaría si nuestros sueños se hiciesen realidad?, ¿tiene sentido lo que soñamos o estamos todos locos?
Los sueños que mas curiosidad tienen son los de nuestra infancia. Por ejemplo yo soñaba que todas las cosas de mi alrededor, incluidas las personas, eran de papel; menos yo. A lo mejor mi imaginación tiene razón.

22/11/10

Teoria de la evolución (solo para reír)

En un buen principio nacemos todos iguales. Pero que resultado nos da si nacemos en sitios distintos??
Esta imagen da a conocer nuestra evolución comparada con EU, Europa
y Japón.


18/11/10

Stuart Mill



El concepto utilitarismo supone la identificación de lo valioso con lo útil.Lo bueno es lo útil.

Según Mill la vida human esta fundada en dos grandes impulsos:el deseo de felicidad y la voluntad de evitar el dolor.

El utilitarismo está al servicio de una reforma de la sociedad humana.La base de esta reforma de la sociedad es el reconocimiento de la existencia de dos motores en nuestra naturaleza humana: el placer y el dolor.

El principio de utilidad o principio de máxima felicidad para el mayor número de personas.Es una teoria ética que considera que las acciones humanas no son buenas o malas por sí mismas, si no que lo son en función en función del grado de beneficio o perjuicio que provoquen a la mayoria de la sociedad.

Esta teoría proporciona una norma de lo que es justo e injusto, correcto o incorrecto.Las acciones son justas en la proporción en la que tienden a promover la felicidad , e injustas en medida que tienden a promover lo contrario.

El utilitarismo de Mill persigue el bienestar colectivo.El interés de la comunidad es el de los individuos que la conforman.

El utilitarismo prioriza el interés y la felicidad colectivos por encima de los individuales.El problema es que quien realiza l’acción ha de estar de acuerdo en hacer pasar intereses ajenos a los suyos particulares, y debe ser imparcial y desinteresado para pensar en los beneficios que eso aportaria a la otra gente.Esa es la dificultad práctica del utilitarismo.

El principio de utilidad afirma que debemos promover el placer, el bien o la felicidad y evitar el dolor, el mal y la desdicha.

Uno no puede ser realmente feliz si no lo son también los que lo rodean.La felicidad del individuo depende en parte de la felicidad de los otros.

Con el fin de elegir lo bueno es necesario establecer un cálculo de placeres y dolores.

Hay placeres más buenos que otros.

La finalidad de nuestros actos debe ser buscar la felicidad y el placer.

El placer se mide por las consecuencias de la acción..Conviene armonizar el interés individual con el colectivo.

-Mill plantea los motivos por los cuales los seres humanos tendemos a obedecer los criterios morales:

1-Presión externa:Son las ganas de gustar al resto, y evitar la mala fama.

2-Presión interna:Sale de nuestra propia consiencia.

Mill amplia los criterios relativos al principio de utilidad y dice que el placer intelectual es superior al físico.Y que es preferible la felicidad general a la particular.

Mill afirmará que lo bueno no depende de la cantidad de placer recogida en las consecuencias de una acción, sinó de su calidad.

Se puede comparar la teoría hedonista de Epicuro con el Utilitarismo de Mill, los dos afirman que el objetivo de la vida humana es la felicidad.Hay una diferencia muy importante entre el hedonismo de Epicuro y el de Mill, ya que según Epicuro la búsqueda de la felicidad es una labor estrictamente individual y desaconseja practicas orientadas al beneficio social, sólo considera importante para la obtención de la felicidad el cultivo de la amistad.

De lo contrario la felicidad utilitarista es una felicidad social, da más importancia a la felicidad general que a la individual, y afirma que no se puede ser feliz cuando los de tu alrededor no lo son.

REVISIÓN DEL UTILITARISMO:LA LIBERTAD COMO BIEN:

La felicidad general es un bien para el conjunto de todas las personas, incluido el propio individuo.

Todo hombre busca la felicidad , y sólo la felicidad como fin de sus acciones.

La felicidad no es sólo satisfacer los deseos, sinó que es un fin complejo que incluye la búsqueda de la verdad, y la virtud, y requiere libertad, dignidad y seguridad.

En el siglo XIX el liberalismo político y económico se encuentra en plena efervescencia.

Liberalismo: ideología política que defiende que el Estado tiene que garantizar a sus miembros un margen de libertad de acción, en todos esos aspectos en que no perjudique a los otros.

Para un utilitarista, la libertad es una condición necesaria de la felicidad, porque una sociedad libre augmenta la diversidad y la creatividad, y da más variedad e interés a la vida.

La libertad individual promociona la felicidad.Cuando augmenta la felicidad de cada miembro de la sociedad, inevitablemente toda la sociedad es más feliz.

La libertad individual es una reivindicación personal.

Según Mill la discusión debe favorecerse en cualquier circunstancias:

-Porque la opinión contrária puede ser verdadera.

-Porque aun siendo falsa, con el ejercicio de la controversia, augmentará la comprensión de la verdad.

Esta defensa de la privacidad choca con la objeción de que apenas existen actos que de algún modo directo o indirecto no afecten a otros miembros de la sociedad.Pero aun así

Según Mill sólo cabría sancionar el resultado perjudicial para otros que pudiera derivarse de una acción, pero no las conductas disidentes o minoritárias por si mismas.

ÉTICA Y MORAL:

El utilitarismo de Mill considera que los hechos nunca son buenos ni malos por sí mismo, sino que esto dependerá del grado de beneficios o perjuicios que provoquen al bienestar general de la sociedad.Una acción es útil o buena cuando aporta felicidad al máximo número de personas.

El utilitarismo de Mill también está condicionado por el factor de la libertad, ya que dice que el hecho de ser más libres hace que augmente nuestra felicidad.

Apenas hay existen actos que de algún modo directo o indirecto no afecten a otros miembros de la sociedad.Pero aun así según Mill sólo cabría sancionar el resultado perjucidial para otros que pudiera derivarse de una acción, pero no las conductas disidentes o minoritárias por si mismas.

Definiciones:

-Felicidad: se entiende felicidad como absencia de dolor.La felicidad no es sólo satisfacer los deseos, sinó que es un fin complejo que incluye la búsqueda de la verdad i la virtud, i requiere la libertad, dignidad y seguridad.

-Criterio de la moral: normas éticas o morales por las cuales es preferible la felicidad general a la particular.

Descartes

El método:son unas reglas o procedimientos que estableció Descartes para poder alcanzar la verdad o el conocimiento.

El método sirve para eliminar todo aquello que es contradictorio o ambiguo, y para construir un conocimiento sobre unas bases seguras.Una vez que sepamos como emplear nuestra razón, podremos buscar una moral que se fundamente en la razón.

MEDITACIONES METAFÍSICAS: El objetivo de las meditaciones Metafísicas es desprenderse de los conocientos que se reciben durante la vida y aceptar sólo como válidos los que tengan una verdad que no se pueda poner en duda.El instrumento que utiliza para esta tarea es la duda metódica, ya que sólo se puede aceptar como verdadero aquello que resista cualquier duda y que se capte de forma clara y distinta.

Clara y distinta significa que: es inmediatamente reconocible, y que es una idea que no se mezcla con las otras ya que no te puedes confundir.Una idea clara y distinta la puedo construir en mi mente sin ningún tipo de confusión.

-La duda métodica cartesiana tiene tres características:

Es universal, metódica y teórica.

Se puede dudar de:

1-Duda de los sentidos: los sentidos nos engañan y no nos dan una información clara y distinta.Pero aunque los sentidos sean engañosos hay cosas inmediatas de las cuales no podemos dudar si estamos en nuestro claro juicio.

2-Duda del mundo externo:Muchas vezes nos cuesta distinguir entre el sueño y la realidad.Por tanto no podemos estar seguros de que exista el mundo exterior.Lo que si es indudable es que las verdades matemáticas son ciertas e indudables.

3-Duda del propio conocimiento: podemos equivocarnos cuado reflexionamos , debido a nuestra voluntad infinita y nuestro ser finito.Por tanto también se puede dudar del conocimiento.

4-Duda del genio maligno:Hay un genio maligno que nos engaña y nos lleva al error haciondonos pensar que una cosa es verdadera cuando no lo es.

Descartes quiere llegar a la primera verdad, ya que necesita algo que sea evidente por el mismo.

El resultado de la duda es la primera verdad.El cogito ergo sum.El cogito es la primera intuición.Según Descartes una intuición es como un tipo de luz natural que tenemos en el interior y por la cual vemos las cosas de manera clara y distinta.

A partir de esta primera verdad intuicia ha de deducir todas las otras verdades, que son:

-La existencia de Dios

-La existencia del alma

-La existencia del mundo

Como soy una cosa que duda, afirma, niega, concibe, imagina etc significa que pienso, y si pienso necesariamente tengo que existir, porque si no no pensaría.

Se que soy una cosa que piensa porque lo intuyo de forma clara y distinta.

El Cogito ergo sum tiene tres características:

-Es una intuición inmediata( no es producto de ningún racionamiento).

-Es una idea clara y distinta.

-Es una verdad inmutable: es eterna y tiene valor universal.

Los pensamientos están formados por ideas

-Hay tres tipos de ideas en Descartes:

Adventícias:Ideas que provienen de la experiencia externa, que no provienen de la propia persona.Son dudosas,ej: frío , calor.

Fictícias:Construidas por la imaginación mezclando ideas adventicias.Ej:Pez y mujer= Sirena.

Innatas: las que nacen en nosotros.Son siempre verdad, intuiciones puras y evidentes.

Pero estas ideas Innatas no pueden haber nacido en mi ya que yo soy un ser imperfecto y finito, así que algun ser superior tiene que haberlas introducido en mi.

Aquí es cuando Descartes introduce la idea de Dios.

-Pruebas de la existencia de Dios: Descartes define a Dios como una sustancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omisciente, omnipotente etc. Por la cual yo mismo y las demás cosas si es que existen han sido creadas por él.La idea de Dios no es una idea adventícia , pero tampoco es fictícia, para Descartes la idea de Dios es una idea innata.

1-Yo soy algo finito, e imperfecto.Uno sólo puede formar la idea de algo finito si se tiene la idea de algo infinito y la idea de imperfecto si se tiene la idea de perfecto.

2-La idea de un ser infinito y perfecto que encuentro en mi, no la he podido crear yo porque mi naturaleza humana es finita y no puede producir algo infinito.

3-Una vez aceptado esto: Se ha de admitir que esa idea de un ser infinito y perfecto que se encuentra en mi, la ha producido en mi un ser que tenga las mismas características que esa idea y ese es Dios.

Yo no podria exsistir si Dios no existiese realmente, ya que si yo me hubiera creado a mi mismo, no me sentiria dependiente de nada, no dudaría y sería tan perfecto como la idea de Dios

Pero como eso no sucede, he de admitir que Dios me a creado.

Descartes dice que no podemos pensar la idea de Dios sin admitir que Dios existe.Dios es la garantía del conocimiento, y no es engañador.Por tanto una v ez descubierta la existencia de Dios Descartes rechazará la idea del genio maligno.

LA EXISTENCIA DEL MUNDO EXTERIOR:

1-Yo no puedo producir una idea de una cosa corpórea, porque yo soy una cosa que piensa por lo tanto inmaterial.

2-Estas ideas no están sometidas a mi voluntad porque quiera o no esas ideas se forman en mi.

3-Tampoco Dios puede ser el orígen de esas ideas corporeas porque Dios no tiene cuerpo.

4-Además estas ideas se presentan a mi espiritu como causadas por objetos materiales externos a mi, con tanta claridad y distinción que he de admitir la existencia de estas cosas externas a mi persona.Y Dios me asegura que todo aquello que mi mente concibe con claridad y distinción es verdadero.

Es gracias a que Dios existe que el mundo existe.Si Dios no existiera no tendríamos ninguna seguirdad de que existiera alguna cosa.

Las cosas materiales son algo extenso

-Cualidades primarias: (ideas simples)Son la escencia de las cosas.Ej: el volumen, el peso, la altura( propiedades que no cambian).

Ejemplo: la escencia del triángulo son puntos y ángulos.

-Cualidades secundarias: son cualidades que no pueden ser reducidas a ideas simples.El color, el sabor, el olor.Son las apariencias.Estas cualidades sensibles nos dan la apariencia de una cosa, pero no su realidad que sólo es conocida por la mente.No puede ser que conozcamos los cuerpos por las cualidades que percibimos a través de la sensibilidad, ya que estas dejan de describirlos cuando los cuerpos cambian.

-LAS TRES SUSTANCIAS:Descartes define una sistancia como una cosda que existe y que sólo tiene necesidad de sí misma para existir.

-Res Cogitans:Sustancia pensante.Tiene como atributo el pensamiento.

-Res Extensa:Sustancia material.Tiene como atributo la extención.

-Res Infinita: Sustancia divina.Tiene como atributo la perfección.

Descartes denomina modos a las cualidades de los atributos.

-Los modos de los cuerpos son sus cualidades físicas.Decir que un cuerpo es extenso, es decir que ocupa un espacio.

-Los modos del alma son sus cualidades espirituales.

Descartes es dualista, ya que dice que el ser humano está formado por cuerpo y alma, y son dos entidades completamente distintas, sin embargo tienen relación.

El cuerpo es algo extenso y que no piensa

El alma es algo que piensa y que no es extenso.

Descartes sabia que aunque sean cosas distintas el vinculo entre alma y cuerpo es muy fuerte, por eso recorrió a una explicación fisiológica, dice que hay un punto de intersección cerebral que connecta cuerpo y alma llamada glándula pineal.

DESCARTES-HUME

-La corriente que se opone al racionalismo de Descartes es el empirismo, uno de sus representantes es Hume.Para el emipirsmo la fuente de conocimiento es la experiencia obtenida a través de los sentidos mediante las percepciones.

El empirismo sostiene que no tenemos ideas innatas, que para Descartes eran las primeras en ser conocidas y las que fundamentavan el conocimiento.

Para los empiristas la consiencia es una hoja en blanco donde poco a poco va imprimiendose la experiencia obtenida a través de percepciones e ideas.

Los empiristas consideran que si todos somos diferentes es porque tenemos experiencias diferentes, que es nuestra sensibilidad la que construye la razón, si por lo contrario tubieramos ideas innatas todos seriamos exactamente iguales.

Para Descartes el método de conocimiento es el deductivo( a partir de un principio general o una ley científica ya demostrada pasan a explicar un caso concreto) porque acepta que nuestras ideas más básicas son innatas, entonces a partir de estas ideas hay que ir deduciendo las otras verdades.

El método de racionamiento que se contrapone a este es el inductivo( compara hechos concretos, observa lo que tienen en común y elabora una ley general),propio de los empiristas, por los cuales todo conocimiento deriva de la experiencia.Un empirista considera que las leyes científicas provienen de l’acumulación d’experièncias que actuan todas en el mismo sentido.

Si un racionalista cree que puede hacer ciencia a partir de conceptos a priori, un empirista considera que toda ciencia debe hacerse siempre a posteriori, a partir de la experiencia.

El racionalismo nos enseña a prevenirnos de la experiencia sensible i de sus engaños, el empirismo nos recuerda que nuestra confianza en todo aquello que nos parece que pasará de manera necesaria, quizá es excesiva.

14/10/10

La realidad

¿Se puede cambiar la realidad? Según esta entrevista que tenemos a continuación, podemos ver la persona creadora de una película llamada Creer es crear, debatiendo ese tema reflejado en su producción.

11/10/10

Platón

Para aquellos que no les vaya muy bien la teoría escrita les dejo algunos vídeos sobre Platón.


Teoría del conocimiento: Es la teoría central del pensamiento platónico.

El conocimiento solo puede alcanzarse gradualmente a través de la razón y con la práctica de la dialéctica. Los sentidos no son una fuente fiable de conocimiento ya que nos engañan.

La única fuente fiable de conocimiento son las ideas, las ideas son substancias eternas, universales, e inmutables, que existen objetivamente.

Según esta teoría el universo está formado por dos mundos:

-El mundo Sensible el cual percibimos a través de los sentidos, y donde las cosas son mutables, múltiples etc. Es una copia del mundo de las ideas creado por el Demiurgo que es el dios creador del cosmos, que construyó el mundo Sensible basándose en el mundo de las ideas. El mundo Sensible es donde hay las copias de las ideas.

-El mundo Inteligible es el mundo que realmente existe. Es donde habitan las ideas en sí, eternas, inmutables, e universales. Dentro del mundo de las ideas hay una jerarquía, no todas las ideas son igual de importantes. Las ideas superiores son aquellas que representan los valores( bien, justicia, belleza), y las inferiores son las que dependen de las superiores. La idea del bien es la idea Suprema.

Llegaremos al mundo de las ideas a través del conocimiento y la purificación del alma el alma se purifica mediante la virtud. Mediante la practica de la virtud se accede al Sumo Bien. Según Platón la virtud es la armonía entre las diferentes partes del alma.

Para explicar esta teoría Platón utiliza una alegoría: el mito de la caverna.

-DUALISMO ANTROPOLÓGICO:

El ser humano está formado por cuerpo y alma. El cuerpo es la parte mortal perteneciente al mundo Sensible, y el alma es la parte inmortal perteneciente al mundo de las ideas.

-Cuerpo:

Es la cárcel del alma.

Dificulta la búsqueda de la verdad a causa de enfermedades, pasiones, deseos, temores etc.

Es una carga pesada de la cual el alma se tiene que liberar para poder acceder al mundo de las ideas.

-Alma:

Es superior al cuerpo

Constituye nuestro yo.

-Tipos de almas:

Alma racional: Se sitúa en la cabeza, es el puro pensar.

Alma irascible: Se sitúa en el tórax, son las pasiones nobles: ira, valor, esperanza etc.

Alma concupiscible: Se sitúa en el abdomen, representa las pasiones innobles.

Inmortalidad del alma:

Cuando el cuerpo muere, el alma es liberada, y dependiendo de sí el alma a alcanzado a ver el mundo de las ideas a través del conocimiento , o simplemente se ha quedado a medio camino, o se ha dejado llevar por las pasiones innobles, se reencarnará en un cuerpo humano, animal , o planta. El alma se traslada a través de diferentes cuerpos, renaciendo en diversas formas vivientes.

Eso significa que es inmortal, porque antes de ser prisionera del cuerpo se encontraba contemplando las ideas.

Pruebas de la inmortalidad del alma:

-Reminiscencia: Expresa la idea que aprender es recordar. El alma recuerda las ideas tenidas anteriormente. Eso significa que antes ha visto el mundo de las ideas, y al unirse al cuerpo ha olvidado los conocimientos que poco a poco ha de ir recordando.

-Prueba de la simplicidad: el alma es simple, y solo se puede corromper lo que está compuesto por partes, por tanto es inmortal.

-Prueba del auto-movimiento: El alma es sinónimo de vida, y por tanto tiene principio de movimiento, como resultado es inmortal.

Para explicar los tipos de almas, y la inmortalidad del alma Platón utiliza el mito del carro alado.

-ÉTICA Y MORAL:

Los hombres son deseos, pasiones, temores, valores etc. Y también tienen una parte racional que resuelve los deseos y las pasiones con coraje y valentía.

Las personas que apliquen el método dialéctico y la razón son los que estarán capacitados por gobernar con justicia (Filósofos).

-La virtud significa alcanzar el conocimiento y la sabiduría.

El hombre virtuoso es el que purifica su alma de todas las pasiones y se desprende del cuerpo para tener acceso al mundo de las ideas. La vida buena y virtuosa es aquella que combina de igual modo placer y sabiduría.

-Armonía: El hombre virtuoso es capaz de equilibrar la parte racional con lo irascible y concupiscible. Estas personas virtuosas son las que están hechas para gobernar. El hombre justo es el que se comporta como toca, hace lo que tiene que hacer y nada más.